
04 Oct ¿Eres Estreñido? Fisioterapia para evitar el Estreñimiento Crónico
Si alguien te hace esta pregunta, ¿cuál sería la respuesta?. En nuestro día a día en la consulta hacemos esta pregunta a los pacientes cuando vienen por primera vez, e incluso de manera sistemática durante toda su evolución. Lo más frecuente es que respondan que no son estreñidos, pero cuando concretamos y pedimos más datos sobre sus hábitos defecatorios, la mayoría de las veces llegamos a la conclusión de que sí lo son.
¿Y por qué la primera respuesta es un NO?
Porque, por una parte, no tenemos claro qué es ser estreñidos y por otra, todos consideramos el estreñimiento como una patología que no requiere de un tratamiento específico que no se pueda resolver con una alimentación equilibrada o un laxante; y a no ser que estemos en el caso extremo de llevar más de 5 días sin ir al baño, ir un día sí y otro no, nos parece normal y no nos saltan las alarmas. De hecho la mayoría de las personas que sufren estreñimiento no buscan más allá de la solución que les aportan los cereales, los yogures o los laxantes que anuncian en la tele.
Cada persona es un mundo
Pero la realidad, es que a todo el mundo no le funciona el llevar una alimentación equilibrada, rica en fibra, hidratarse bien, etc. El estrés y los hábitos menos saludables alteran el tránsito intestinal, haciendo cada vez más difícil la evacuación y teniendo que empujar . Los empujes diarios dañan, a largo plazo, los músculos del suelo pélvico, los debilitan y aumentan las probabilidades de sufrir incontinencia urinaria, fecal o prolapsos viscerales. Por eso son muchos los que hacen uso de manera más o menos frecuente, en función de la gravedad del estreñimiento, de laxantes. Son un remedio momentáneo, pero a largo plazo no podemos tomarlos como primera opción para una solución definitiva. El uso desmesurado de laxantes puede producir problemas de malabsorción de nutrientes o fenómenos de acomodación.
Y cuando ya los laxantes no nos funcionan, ¿qué?
Es aquí donde la fisioterapia tiene algo que aportar reeducando y redirigiendo las presiones que dañan los músculos que cierran la parte baja del abdomen.
Pero primero vamos a describir un poco en qué consiste el estreñimiento para luego poder entender mejor lo que el tratamiento de fisioterapia puede hacer.
Estreñimiento Crónico
Es un desorden digestivo complejo que corresponde a una insatisfacción durante la defecación, que puede ser debido a que las evacuaciones de heces sean poco frecuentes, a que haya dificultad para exonerar, o a ambas.
La dificultad para evacuar comprende: los esfuerzos de empuje, la sensación de un obstáculo al paso de las heces o una evacuación incompleta, la emisión de heces duras, un tiempo de exoneración anormalmente prolongado o la utilización de maniobras digitales.
La emisión de heces líquidas no descarta el estreñimiento, sobre todo si preceden o siguen a un periodo prolongado sin evacuación y/o van asociadas a la eliminación de un tapón de heces duras.
En todo caso, se recomienda la elaboración de un calendario evacuatorio que pueda ayudarnos a hacer un estudio objetivo de la dinámica evacuatoria de una persona.
Pero la definición que dábamos al comienzo de este apartado es imprecisa pues se basa en una asociación sintomática y subjetiva. De hecho , según la Roma III el estreñimiento es un síntoma no una enfermedad.
Con estas premisas es necesario definir unos criterios diagnósticos comunes a todos los profesionales que tratamos con pacientes de este tipo. Éstos son los Criterios deRoma III para el estreñimiento crónico:
Criterios generales
- Presencia durante por lo menos 3 meses durante un período de 6 meses
- Por lo menos una de cada cuatro defecaciones cumplen con criterios específicos
- Criterios insuficientes para síndrome de intestino irritable (SII)
- No hay deposiciones, o deposiciones rara vez disminuidas de consistencia
Criterios específicos: dos o más presentes
- Esfuerzo para defecar
- Materias fecales grumosas o duras
- Sensación de evacuación incompleta
- Sensación de bloqueo u obstrucción anorrectal
- El individuo recurre a maniobras manuales o digitales para facilitar la defecación
Para considerar que hay estreñimiento crónico deben darse, por lo menos, dos síntomas de los que se han enumerado anteriormente en el 25% de las defecaciones por lo menos durante tres meses.
Dos tipos de estreñimiento según la WGO
Según la WGO podríamos hablar de dos tipos deestreñimientoque en un principio son diferentes, pero que al mismo tiempo influyen el uno en el otro:
El estreñimiento en el que se altera el tránsito; que puede estar en relación con una anomalía primitiva del músculo digestivo o de la inervación visceral.
Y el estreñimiento distal, en el que se altera la evacuación y es secundario a anomalías del suelo pélvico o del recto.
Los factores de riesgo a los que hay que prestar atención son la inactividad física, la ingesta de numerosos medicamentos, hábitos alimentarios, problemas psiquiátricos, y baja ración calórica diaria.
¿Cuáles son las consecuencias del Estreñimiento?
Hemorroides: los esfuerzos de empuje y el aumento de la presión esfinteriana anal favorecen el desarrollo de una patología hemorroidal en caso deestreñimiento. Por el contrario, no está demostrado que la patología hemorroidal favorezca el estreñimiento.
Incontinencia fecal: el estreñimiento crónico contribuye a la relajación del suelo pélvico por el sobrepeso que supone y los esfuerzos de empuje que le acompañan, pudiendo llegar a producir un periné descendido. El descenso perineal excesivo provoca una neuropatía pudenda por estiramiento, una apertura del ángulo ano-rectal, una disminución de la presión basal del esfínter anal y favorece el desarrollo de la incontinencia anal.
No está demostrado que el estreñimiento aislado produzca cáncer de colon
Tratamiento de fisioterapia
Cuando abordamos el tratamiento de un paciente con estreñimiento crónico nos planteamos los siguientes objetivos terapéuticos en función de sus necesidades:
- Normalización del tono de todas las estructuras musculares incluidas en la cavidad abdominal (diafragma, musculatura abdominal y musculatura del suelo pélvico)
- Reeducación de las maniobras evacuatorias.
- Reeducación de la sensibilidad rectal
- Adquisición de hábitos y conductas saludables
Lógicamente estos objetivos no serán los mismos en todos los pacientes.
Técnicas empleadas para alcanzar estos objetivos
a) Para normalizar el tono de todas las estructuras musculares incluidas en la cavidad abdominal empleamos técnicas globales o analíticas.
El objetivo de las mismas es el de reprogramar la postura por medio de técnicas globales que equilibren las tensiones de las cadenas musculares, tanto por exceso como por defecto, con el fin de evitar la hiperpresión intraabdominal y el estrés de la musculatura involucrada.
Cómo técnicas globales podemos destacar: Reeducación de la postura, Reeducación perineal propioceptiva 5p, Gimnasia Abdominal Hipopresiva, Espiraciones frenadas e Integración del suelo pélvico en las ABVDs.
Por otra parte, las técnicas analíticas nos permiten compaginarlas también con el trabajo global. Ambos tipos de técnicas se retroalimentan respectivamente y ayudan a la progresión del tratamiento.
Como técnicas analíticas tenemos: Relajación diafragmática manual, técnicas miofasciales para el abdomen.
b) Reeducación de las maniobras defecatorias
El objetivo de la reeducación será enseñarle al paciente cómo gestionar las presiones intraabdominales durante el esfuerzo , para ello se le enseñará a sincronizar la respiración con el control abdominal. Con la espiración frenada conseguiremos evitar el efecto violento del pistón diafragmático, dirigir la resultante de las presiones hacia el sacro , activar la cincha abdominal y abrir el ángulo ano-rectal . Así la evacuación será mucho más fácil y por supuesto no tendrá los efectos indeseados ya mencionados.
c) Reeducación de la sensibilidad rectal para aumentar la sensibilidad rectal con técnicas de balones.
El objetivo de esta técnica será disminuir el umbral de necesidad B1 a 15-20 ml y el B2 a 100.
Adquisición de conductas y hábitos saludables:
No se concibe un tratamiento para mejorar el crónico que no vaya asociado a medidas higiénicas. Se recomienda:
- Responder a la sensación de necesidad
- Conservar un ritmo regular de evacuación
- Respetar una duración suficiente para satisfacer la necesidad
- Intimidad auditiva, visual y olfativa, en la medida de lo posible.
- Mejorar la actividad física pero sólo en el sentido del estado general.
- Hidratación correcta pero sin obsesionarse. Lo normal es un litro y medio o dos.
- Alimentación rica en fibras
¿Quieres formarte en nuestro método integral de fisioterapia?
No Comments