ABDOMINOPLASTIA
Abdominoplastia: recupera la función de tu “nuevo abdomen”
Objetivo: que tu abdomen cicatrice bien, que los tejidos deslicen sin adherencias y que el CALP (complejo abdómino-lumbo-pélvico: abdomen, suelo pélvico y zona lumbar) vuelva a funcionar como un equipo perfectamente coordinado, con seguridad para tu vida diaria y para la actividad física (sobre todo para los entrenamientos de fuerza).
Por qué es clave la fisioterapia tras una abdominoplastia
-
Cicatriz extensa: tratamos la cicatriz para reducir tensión, mejorar movilidad y sensibilidad, y prevenir adherencias que limitan el movimiento o generan dolor.
-
Malla (si la hay): favorecemos la integración biológica con los tejidos conectivos (línea alba, fascias), mejorando vascularización, deslizamiento y transmisión de fuerzas en el abdomen.
-
Nuevo patrón corporal: reeducamos respiración, postura y control de presiones para que el nuevo abdomen trabaje en equipo con el suelo pélvico y la zona lumbar.
¿Cómo trabajamos?
1) Valoración con ecografía y examen funcional del CALP
Medimos grosor y calidad de tejidos, comportamiento de la línea alba y respuesta del abdomen en esfuerzos (tos, carga, gestos de la vida diaria).
2) Cuidado de cicatriz
-
Educación de cuidados locales.
-
Técnicas de movilización y desensibilización: manuales e instrumentales (Radiofrecuencia Indiba®).
-
Trabajo del tejido conectivo (fascias) para recuperar deslizamiento, resistencia y trasmisión de tensión.
3) Integración de la malla (si procede)
- Estrategias para optimizar el acoplamiento malla-tejidos: movilidad progresiva, control de cargas, mejora de la tensión fascial funcional.
- Prevención de tracciones dolorosas y de sobrecargas por adherencias.
4) Entrenamiento del CALP con Método TAD®
-
Respiración + control de presiones (diafragma, abdomen y suelo pélvico).
-
Estabilidad lumbopélvica y fuerza progresiva.
-
Retorno a la actividad física y al entrenamiento de fuerza con criterios objetivos, cuidando el “nuevo abdomen”.
El Método TAD® es terapéutico y también de rendimiento: entrenamos todo el cuerpo sin lesionar la zona media, para ganar funcionalidad y fuerza con seguridad.
Fases orientativas del proceso
Fase 1 (postoperatorio temprano)
Manejo del dolor y edema, cuidados de cicatriz, respiración y marcha.
Fase 2 (movilidad y control)
Restaurar deslizamientos, activar musculatura abdominal y suelo pélvico con el Método TAD®
Fase 3 (fuerza y función)
Progresiones en los ejercicio del Método TAD®, fuerza y trasmisión de tensión, transferencia a gestos cotidianos y al deporte.
Fase 4 (recuperación plena)
Cargas mayores/impacto si procede, pautas de mantenimiento.
Señales de alerta (derivación médica)
Enrojecimiento marcado de aguna zona de la cicatriz, aumento de la temperatura/calor local, fiebre, secreción, dolor intenso o apertura de puntos.
Preguntas frecuentes
- ¿Cuándo empezar? Tras el visto bueno de tu cirujano/a; comenzamos con medidas conservadoras y progresamos según evolución.
- ¿Duele el tratamiento de la cicatriz? Buscamos comodidad; si hay molestias, adaptamos técnica e intensidad.
- ¿Puedo volver a entrenar fuerza? Sí, con la progresión del Método TAD® y control del CALP. Te damos criterios claros de avance.