Método TAD®

TAD_logo_nuevo_500x500

¿Qué es el Método TAD ® Abdomen y Suelo Pélvico?

El método TAD® Abdomen y Suelo Pélvico es un método de entrenamiento funcional adaptado y diseñado para recuperar el correcto funcionamiento de la musculatura del abdomen y del suelo pélvico durante las actividades de la vida cotidiana, las actividades profesionales y las deportivas.

 

Consiste en la planificación y la adaptación del entrenamiento de tipo funcional de forma ordenada y  sistematizada, dando especial protagonismo y sin perjudicar a los músculos del abdomen y del suelo pélvico, con el objetivo de volver a realizar actividad física después de un periodo de inactividad o en un periodo específico donde la posibilidad de realizar actividad física se vea reducida por algún motivo de salud o haya que adaptar el tipo de ejercicios físico que se realiza habitualmente.

¿Cuáles son sus funciones?

El objetivo es reacondicionar y entrenar estos grupos musculares (el abdomen y el SP) para que realicen correctamente sus tres funciones principales:

  1. La contención visceral y por tanto también la correcta gestión de las presiones intraabdominales que se generan durante los esfuerzos físicos.
  2. La estabilización de la zona abdomino-lumbo-pélvica.
  3. Y el control motor de esta zona abdomino-lumbo-pélvica y la correcta transmisión de fuerzas durante la realización de movimientos complejos que involucren a los miembros superiores e inferiores.

 

Está dirigido a cualquier persona, no importa la edad, ni el estado físico previo, que desee realizar ejercicio con fines saludables, trabajando todos los aspectos del acondicionamiento físico (resistencia, fuerza, flexibilidad, coordinación, control motor, etc) e involucrando el trabajo de la musculatura abdominal y del suelo pélvico como elementos fundamentales de las sesiones de entrenamiento.

Diferencia con otros métodos

La diferencia con otros métodos es:

  • Involucra a todas las estructuras del Complejo Abdomino-Lumbo-Pélvico (CALP).
  • Planificación de la progresión en la dificultad e intensidad de los ejercicios.
  • Ejecución de los ejercicios. Nos vamos a servir de tres elementos que nos van a asegurar la activación refleja del CALP:
    •  Los apoyos de pies y manos/codos para la transmisión de fuerzas.
    • Control sobre la respiración (utilización del Winner Flow®)
    • Posición de la pelvis
  • Inclusión de ejercicios funcionales que impliquen a MMSS y MMII, siempre desde el perfecto control motor del CALP.

La idea de crear este método surge fundamentalmente de dos aspectos:

  1. Hoy día la incorporación de ciertos sectores de población a la actividad física ha aumentado exponencialmente. Es el caso de las mujeres y la población de 3ª edad. Son dos sectores de la población con factores de riesgo a la hora de hacer ejercicio físico que hay que tener en cuenta, y deben ser sometidos a un método de trabajo bien diseñado y con ejercicios supervisados por profesionales especializados. En el caso de las mujeres, porque son muchas las que después de ser madres quieren reincorporarse a su actividad física y sufren secuelas del embarazo y el parto que les limitan o impiden realizarlas de manera satisfactoria. Y en el caso de la tercera edad, es evidente que se trata de una población especial por sus características físicas, que hacen necesario un buen seguimiento de su actividad física.
  2. Nuestra experiencia personal tanto en el ámbito de la fisioterapia como de la actividad física nos lleva a creer firmemente en la necesidad de cubrir el vacío existente en el proceso de readaptación a la actividad física de una persona tras un periodo de inactividad, que ha sufrido alguna lesión o simplemente como medio de preservar un estado físico saludable. Pero surge la duda de: ¿qué profesional es el responsable de introducir el ejercicio físico en estas personas?. ¿El fisioterapeuta o el entrenador?. En el mundo del deporte de alta competición ya existen servicios médicos multidisciplinares destinados a cubrir todo el proceso de recuperación y readaptación del deportista, pero para el deportista aficionado, cuyo objetivo es el ejercicio físico para la salud, para la mujer después del embarazo, para la población que hace deporte como aficionados, o cuya actividad física tiene como objetivo mantener hábitos saludables, no tienen acceso a servicios multidisciplinares de este tipo.

¿Quieres formarte en nuestro método integral de fisioterapia?

¡Reserva tu cita Ahora!